miércoles, 25 de mayo de 2011

PROBLEMAS EN EL FUTBOL GALLEGO

Pasados unos días desde que se produce el descenso a segunda división del R.C. Deportivo de La Coruña, vemos que el fútbol gallego, si el Celta no lo remedia se queda sin representación en la máxima categoría del fútbol español, lo que no es una buena noticia para el fútbol en Galicía, ya que los más jovenes se quedan sin un referente importante dentro de nuestra comunidad y el aficionado sin fútbol de alto nivel.

Si a esto le unimos que en la categoría de bronce, la segunda B, que es la primera categoria nacional después de la autonómica, por que no nos engañemos la tercera tal como está configurada, no deja de ser una categoría autonomica, pierde dos equipos (uno historico como el Pontevedra) y el Deportivo B, nos quedamos con muy poca representación a nivel nacional.

Esperemos que los que estan jugando la fase de ascenso a segunda B puedan aliviarlo un poco.

Lo dicho no quedamos muy bien, esperemos que sea algo pasajero, se hagan un poco mejor las cosas y se puedan recuperar las categorías lo antes posible.

domingo, 20 de marzo de 2011

PROFESION DE RIESGO

Visto lo que esta pasando en muchos campos de fútbol, una de las actividades de riesgo y digo actividades y no profesión porque los que se dedican a ello no viven de lo que hacen si no que lo hacen por que les gusta, es la de entrenador de fútbol base.
Digo esto porque lo que rodea a la práctica del fútbol en sus etapas de iniciación (familiares de los niños) estan llevando todo esto, que debe de ser una actividad lúdica y de formación de futuros deportistas y de personas a una dimensión que parece un deporte profesional donde el rendimiento está por encima de todo y digo riesgo porque exigen a los entrenadores resultados, que los niños tengan un rendimiento deportivo como si fueran deportistas adultos, piden explicaciones y exigencias que en algún momento ya no se puede aguantar más, que pueden saltar chispas que pueden originar un incendio, o que se llegue a una situación que nadie se quiera hacer cargo de los niños de forma altruista y esto no se pueda sostener.
Todos queremos ganar cuando competimos en una actividad deportiva, esto es normal, pero tenemos que entender que en toda actividad deportiva es normal perder y ganar y así hay que asumirlo y lo importante es participar y divertirse, si se gana muy bien y si no aceptarlo como algo normal dentro del juego.

lunes, 7 de marzo de 2011

TACTICA

Otro de los factores para el rendimiento de un equipo de fútbol es la Táctica.
La Táctica se define como todas las acciones y movimientos que realiza un equipo, tanto en ataque como en defensa, con o sin balón, para tratar de imponerse o contrarrestar al adversario mientras el balón esta en juego.
También podemos decir que es conocer y manejar extrategias para oponerse al adversario, colaborando con compañeros en las situaciones de juego.
Hay que diferenciar entre lo que puede hacer un equipo cuando se encuentra en posesión del balón y cuando no tiene la posesión del mismo, y lo diferenciamos en:
  • PRINCIPIOS OFENSIVOS
  • PRINCIPIOS DEFENSIVOS

Principios ofensivos:

Ataque, Contraataque, Desmarques, Desdoblamientos, Vigilancias, Apoyos, Paredes, Ayudas, Espacios libres(creación, ocupación y aprovechamiento de los mismos) Temporizaciones, Control consevación del balón, Ritmo de juego, Cambios de ritmo, Cambios de orientación, Velocidad y progresión en el juego.

Principios defensivos:

Marcaje, Repliegues, Vigilancias, Coberturas, Permutas, Entradas, Temporizaciones, Anticipación,Interceptaciones, Cargas.

Aunque pongo vigilancia tanto el los principios defensivos como ofensivos, no es lo mismo, cuando estamos en posesión de balón hay que mantener cierta vigilancia sobre jugadores que están alejados del balón por si lo perdemos estar preparados para recuprarlo o evitar que el contrario progrese en el juego y nos pueda sorprender.

Esos principios o fundamentos de la táctica se deben trabajar desde los más pequeños siempre mediante juegos. Dentro del trabajo de técnica se pueden introducir los fundamentos tácticos como juego así el niño va formandose en el todo que es el fútbol y no por separado.

lunes, 7 de febrero de 2011

TECNICA

Dentro de los factores que condicionan la formación del futbolista está la Técnica y aunque la preparación del futbolista es un todo, (Técnica, Táctica, P. Física. P.Psicológica) y no se puede diseccionar en partes, sí es importante conocer lo que es cada una de ellas.
En el fútbol actual debido a la mejor forma física, se exige una mayor perfección técnica ya que el espacio y el tiempo para maniobrar cada vez es menor.
Definición: La Técnica es el conjunto de acciones que puede desarrollar un jugador con el balón, dominandolo, utilizando para ello cualquier superficie de contacto del cuerpo que permite el reglamento.
Acciones técnicas:
  • Pase
  • Control
  • Conducción
  • Regate
  • Habilidad
  • Golpeo e balón, tanto con el pie como de cabeza
  • Tiro, (relaccionado con el golpeo)
  • Fintas
  • Despeje
  • Interceptaciones, entradas
  • Todo lo relaccionado con la técnica del portero (blocajes, despejes, desvios,saques, salidas, caidas, prolongaciones)
Aunque todas las acciones son importantes, en mi opinión las dos primeras cobran mayor importancia, ya que el pase es lo que permite por medio del balón relaccionarse dos compañeros y un mal pase puede ser balón para el adversario y el control es lo que nos permite hacernos con el balón e igual que el pase un mal control puede ser un balón para el adversario.
Finalmente decir que el entrenamiento de la técnica es primordial dentro del fútbol de formación .

viernes, 31 de diciembre de 2010

FACTORES QUE CONDICIONAN LA FORMACION DEL FUTBOLISTA


Entre los factores que condicionan la formación del futbolista hay:
  • Factores no entrenables

  • Factores entrenables

Factores no entrenables:

El talento para este deporte en particular:

  • La inteligencia

  • Afición por este deporte

  • Iniciativa, valentia, etc

Factores entrenables: Se pueden mejorar por medio del entrenamiento.

  • Cuelidades físicas; Coordinación, Resistencia,Velocidad, Fuerza

  • Cualidades técnicas

  • Cualidades tácticas y extrategicas

  • Cualidades psicológicas

Todas estas cualidades se mejoran mediante el entrenamiento, por medio de metodos de trabajo y ejercicios y sobre estos cuatro pilares se forma el futbolista, partiendo de los factores no entrenables y que el niño tiene que poseer de forma imnata, como es que le guste el deporte (afición) y sobre todo en mayor o menor medida talento.

En próximos trabajos expondré todos los factores entrenables.


sábado, 11 de diciembre de 2010

EL FÚTBOL EN ESPAÑA

El fútbol entra en España a traves de la cuenca minera de Huelva, que dirigian los británicos, que son los que fundan el Recreativo de Huelva en 1889.
Otro foco de penetración es el norte de España, en Bilbao, por su relación de su puerto con las Islas Británicas, donde se funda el Athletic Club de Bilbao en 1898.
Posteriormente se extiende a todas las ciudades españolas lo que hará que se funde en 1899 el Fútbol Club Barcelona y en 1902 el Real Madrid, fundado por un catalán. Estos dos clubs junto con el Athletic Club de Bilbao son los únicos clubs que han estado toda su historia en primera división.
En 1902 se inicia la Copa del Rey, llamada Copa del Generalisimo durante la época franquista y recuperando su nombre original a la muerte del dictador, teniendo al Fútbol Club Barcelona con más titulos.
La competición de Liga se inicia en 1929, siendo el Real Madrid el rey del torneo con más titulos.
Desde la década de los 50 la Liga española y debido a la llegada de jugadores extranjeros se convierte en una de las más potentes del mundo, también conocida como la "Liga de las Estrellas".
Por nuestro pais se puede decir que han pasado los mejores jugadores del mundo.

lunes, 6 de diciembre de 2010

EL ORIGEN DEL FÚTBOL

El origen del fútbol es muy impreciso,hay teorias de que se jugaba en el lejano oriente un juego muy similar al rugby donde jugaban con una pelota hecha de pellejo de cerdo y lo mismo se jugaba con los pies que con las manos, pero el fútbol moderno, tal como lo concebimos en la actualidad tiene su origen en Inglaterra en los finales del siglo XIX, jugado por la clase social alta británica, dando forma al ejercicio físico, como competición y espectáculo.
En 1846 se reunen en Cambridge estudiantes y profesores para separar dos juegos diferentes, uno donde se podia jugar con manos y pies (rugby) y otro en el que sólo podían usarse los pies (el fútbol), acaba de nacer el fútbol, el deporte más universal a dia de hoy.
En 1857 se crea el primer club de fútbol, el Sheffield Club.
En 1863 se funda la Football Associatión profundizando un poco más el reglamento establecido en Cambridge, lo que significa la ruptura definitiva con el Rugby.
En 1871, la Fotball Associatión crea la primera competición oficial.
En 1872, un año más tarde se juega el primer partido internacional entre Inglaterra y Escocia.
En España el fútbol llega a través de las minas de Riotinto en Huelva por medio de súbditos británicos que trabajaban en su explotación, dando origen al Recreativo de Huelva en 1889, primer club español.